(Por: Marian Velasco) Para terminar esta serie de post dedicados a la protección solar, hoy os hablamos de los efectos negativos que tienen algunos medicamentos si tomamos el sol y a la vez estamos en tratamiento. Una cuestión que suele pasar por alto cuando los pacientes nos preguntan sobre los efectos secundarios o reacciones adversas que podemos esperar de un medicamento.
Vamos a comenzar explicando que es un medicamento fotosensiblizante.
Un medicamento fotosensiblizante es aquel que produce una reacción cutánea anormal al ser tomado como tratamiento y al mismo tiempo exponernos al sol. Esta fotosensibilidad del medicamento puede producir a su vez dos tipos de reacciones: fotóxicas y fotoalérgicas.
No solo los medicamentos producen este tipo de reacciones, sino también productos de belleza, que pueden contener agentes fotorreactivos capaces de inducir alergias o reacciones de fototoxicidad si se toma el sol mientras se consumen.
Pongamos ejemplos:
Algunos medicamentos fotosensiblizantes son: Anestésicos locales, anticonceptivos orales, antidepresivos, antihistamínicos, antisépticos, benzodiazepinas, corticoides, laxantes o diuréticos.
Productos fototóxicos: algunos colorantes, perfumes, esencias de limón o lavanda.
¿Cuáles son las reacciones más frecuentes?
Las reacciones más frecuentes son las fototóxicas y no afectan al sistema inmunológico. Esta reacción ocurre debido a que una persona en tratamiento con una alta dosis de medicamento fotosensibilizante, normalmente lo que se toman por vía oral y tienen efecto sistémicos, se expone al sol. Evidentemente si no toma el sol, no se producirá dicha reacción. Y al contrario, no por exponernos al sol simplemente vamos a tener una reacción fotoóxica, a no ser, que estemos en tratamiento con un fármaco fotosensiblizante, logicamente.
¿Qué síntomas tiene la reacción fototóxica?
-> quemadura solar exagerada
-> sensación de ardor
-> aparación de microvesículas (ampollas) o bien de urticaria.
Esta reacción puede variar de una persona a otra dependiendo de la diferente absorción y metabolismo del medicamento, el fototipo de piel y la pigmentación y grosor de la misma, además de la condición genética.
¿Cómo son las reacciones fotoalérgicas?
Se deben a la reacción química que se produce al aplicar un medicamento fotosensibilizante sobre la piel y ponerse en contacto con el sol, dicha reacción se conoce como reacción fotoquímica y tiene lugar porque nuestro cuerpo absorbe la energía solar. Esta reacción es menos frecuente y se presenta en personas predispuestas. Puede darse incluso con dosis bajas de medicamentos fotosensibilizantes.
¿Cómo se manifiesta la reacción fotoalérgica?
Se manifiesta de forma parecida a una dermatitis de contacto, es decir, erupción eccematosa, edema (hinchazón) y prurito (picor) intenso. Los síntomas se notan entre las 12 y 72 horas después de la exposición al sol. La reacción se produce en la superficie expuesta al sol, aunque con el paso del tiempo puede extenderse a zonas protegidas de la piel.
¿Cúales son los medicamentos fotosensibilizantes?
La lista es muy larga, hay mas de 250 medicamentos que producen reaaciones sensibilizantes con el sol… Poneros una lista, sería muy árido, así es que lo mejor es agruparlos por grupos terapéuticos. Es sorprendente la cantidad de medicamentos de «uso diario», que puede provocarnos una reacción fotosensibilizante.
Como os decía la agrupamos por grupo terapéutico y en cada uno de ellos, los medicamentos por principio activo, no por marca comercial, con el que estamos bastante familiarizados gracias al uso de los medicamentos genéricos.
* Antiacnéicos: isotretinoína y ácido retinoico.
* Antibióticos: azitromicina, gentamicina, norfloxacino, cirpofloxacino, levofloxacino, doxiclina, eritromicina.
* Antidepresivos: nortriptilina, fluoxetina, paroxetina, sertralina, venlafaxina.
* Antiinfalmantorios no esteroideos (AINEs): todos. Los más populares son: diclofenaco, aceclofenco, ibuprofeno, meloxicam.
* Antihistamínicos: es en primavera, por las alergias, o en verano por picaduras de insectos, cuando más se suelen usar. Los medicamentos para la alergia, sobre todo los orales: cetirizina, ebastina, loratadina, clorfeniramina, no hay más remedio que tomarlos, así es que cuidado cuando vayamos al campo. Las cremas de uso tópico a base de difenhidramina o prometazina, que se usan para las picaduras de insectos podemos sustituirlas, sobre todo en niños, por otros productos por ejemplo de aceites esenciales.
* Anticonceptivos orales: mucho ojo porque es muy frecuente que aparezca el llamado «paño» o cloasma en la cara por la toma de estos medicamentos, que además se hace de manera continuada.
* Antidiabéticos orales: glibenclamida, glipizida, glimepirida.
* Antihipertensivos: enalapril, losartán, amlodipino, irbesartán.
* Antiulcerosos: los llamados protectores de estómago: omeprazol, ranitidina.
* Corticoides: desoximetasona, hidrocortisona (tópicos).
* Diuréticos: forasemida, torasemida, hidroclorotiazida, indapamida.
* Hipolipemiantes: simvastatina, lovastatina, atorvastatina.
* Psicotropos: alprazolam, diazepam, clorazepato dipotásico, zoplicona, zolpidem.
¿Qué os recomendamos?
Acostumbrarnos a consultar con el médico o farmacéutico si el medicamento que tenemos prescrito o nos acaban de recetar produce reacción al tomar el sol, si vamos a tomarlo con intensidad.
Acudir al médico si tomando el sol tenemos una quemadura o reacción desproporcionada.
Protegernos bien del sol, sobre todo en las horas centrales del día, como siempre os aconsejamos.
🙂
10 comentarios
Muy buen articulo, muy recomendable! Un cordial saludo.
Mil gracias! 🙂
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.
Nos alegramos mucho! Saludos!!
Buenisimo el articulo. Gran aporte de esta web. Gracias!
Gracias por tu aportacion. Un cordial saludo. Gracias!!
Muchísimas gracias!
Buenisimo el articulo. Saludos. Gracias!!
Muchas gracias.
Gracias por la informacion. Feliz semana. 😉